La restauración del Palacio de Gobierno fue anunciada oficialmente por responsables del Protocolo de Intervención, durante una conferencia de prensa.
El Palacio de López, fue sometido a trabajos de consolidación y restauración en el periodo comprendido entre 2.012/2.013. Sin embargo, los trabajos se realizaron solo en el sector Este, ya que la continuidad de los mismos, en el sector Oeste, fueron suspendidos en Agosto del 2.013.
El diagnóstico de la situación del mismo sector en el 2.013, mostraba un avanzado estado de deterioro de las estructuras, tanto del techo como de los entrepisos, que en ese sector, es de madera. Una actualización del diagnóstico, realizada en el 2.019, demostró que las estructuras de techo y entrepiso, presentan un avanzado estado de deterioro.
“…se puede afirmar que las áreas ubicadas por debajo de estas estructuras corren un alto riesgo de colapso impredecible en el tiempo. Se requiere de manera urgente desalojar las personas y muebles ubicados por encima y debajo de dichas estructuras para proceder primeramente a la desinfección de las estructuras de madera afectadas, para luego proceder al refuerzo o reemplazo de las mismas.…” expresa el documento «Diagnótico y Proyecto Palacio de López», firmado por el Ing. Gustavo Melgarejo.
“Lo que resultó de esos estudios más precisos es que el estado presentaba ya una situación de emergencia por la cual habíamos recomendado la evacuación del edificio, ante posibles colapsos de la estructura para prever situaciones lamentables. Esto fue entregado – el proyecto – al MOPC porqué se decidió entonces ante esa situación elaborar un proyecto para que pueda ser llamado una licitación en la brevedad posible”, explicó el Arq. Carlos Cataldi, durante la conferencia de prensa.
RESPETAR ORIGINALIDAD DE LA ESTRUCTURA
Puntualizó que el proyecto establece que se respetará la originalidad de la estructura y se mantendrá todo lo que es histórico.
“Nuestro trabajo consistió en un estudio de separar lo original de lo agregado. El proyecto plantea respetar la originalidad de la estructura y contempla el mantenimiento de todo lo que es histórico”, explicó el Arq. Carlos Cataldi, responsable del protocolo de intervención en el Palacio.
En otro momento, Cataldi refirió que la reestructuración edilicia de la sede gubernativa abarca el subsuelo, planta baja, entrepiso, techo y toda el ala oeste de la sede gubernativa.
“Las obras abarcan desde el subsuelo hasta el techo; es decir, subsuelo, planta baja, entrepiso, techo, de todo el ala oeste del Palacio de López. La estructura del Palacio, ala oeste, está comprometida desde la cubierta de los techos, y sobre todo la estructura portante, que se encuentra en estado avanzado de deterioro. La misma adolece de las mínimas condiciones de seguridad y permite el constante ingreso de agua de lluvias a las oficinas que cubren. También se observan xilófagos, más conocidos como termitas o insectos que atacan la madera de considerable tamaño y en actividad. Las instalaciones eléctricas y el sistema de aire acondicionados se encuentran en estado incompatible con la seguridad del edificio y la protección de pinturas y murales originales. La terraza de la parte este del Palacio, hacia la bahía de Asunción, también será intervenida, zona que hasta ahora no ha sido restaurada”, informaron las autoridades.
TRABAJOS PODRÍAN EXTENDERSE POR DOS AÑOS
Los responsables del protocolo de intervención, estimaron que las obras de restauración del Palacio de López podrían extenderse durante 2 años.
“Según nuestras estimaciones, sobre todo teniendo en cuenta el comportamiento del edificio como éste, los trabajos durarían entre 2 años y 2 años y medio”, indicó el Arq. Cataldi.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
El MOPC realizó el llamado MOPC N°27/2020 “Licitación Pública Nacional para los Trabajos de Restauración y Puesta en Valor del Edificio de Palacio de Gobierno y su Entorno Inmediato – Ad Referéndum a la Reprogramación Presupuestaria”, ante la crítica situación y la convocatoria ya se encuentra publicada en el Portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas con el ID Nº 382309.
La fecha límite establecida para las consultas de las empresas interesadas es el 7 de mayo de 2020, a las 09:00, en la Mesa de Entrada Única, Edificio Central del MOPC, Planta Baja, en Oliva Esq. Alberdi de Asunción. La recepción y apertura de ofertas será el lunes 18 de mayo, a las 08:30 y 09:00, respectivamente, en el tercer piso, Salón de Actos de la institución.
OBRAS SE INICIARÁN EN JULIO
El 21 de abril pasado, nota mediante, el MOPC solicitó al Palacio de Gobierno liberar el ala oeste, para que desde el 1 de julio la empresa ganadora de la licitación pueda iniciar los trabajos, y recomendó el traslado de las oficinas del Gabinete del Presidente por seguridad.
DETALLES DE LOS TRABAJOS A SER REALIZADOS:
Dadas estas situaciones diagnosticadas, las tareas a ser implementadas serán las siguientes:
1. ESTRUCTURALES TECHO:
1.1 Apuntalamiento: como primera medida se deberá implementar un sistema de apuntalamiento tanto del sub suelo, como de la planta baja y planta alta, a fin de precautelar la seguridad estructural del edificio.
1.2 Sobre techo: visto que los trabajos en el techo del edificio implican una tarea a cielo abierto, es necesario implementar la estructura de sobre techo que permita su protección. Esto se refiere a una estructura metálica, con sus propios sistemas de apuntalamiento para proceder a destechar y realizar las tareas de reparación y cambio de los diferentes componentes de la estructura de techo (vigas, tirantes, etc.). Esto implica una reestructuración total del techo, incluida una nueva cubertura con sus correspondientes aislaciones.
2. ESTRUCTURALES ENTREPISOS:
2.1 Madera: en cuanto a los entrepisos de madera, se desmontaran los cielorrasos de metal desplegado (que no son los originales) ya que los mismos por su materialidad, actúan como sobrepeso en las mismas estructuras. Las piezas estructurales (vigas) dañadas serán reparadas o cambiadas según la situación que presentan. Estas tareas, afectaran a los pisos existentes, ya que para realizarlos, se deberán desmantelar.
2.1 Hierro: en relación a las galerías, cuyas estructuras son de bovedillas de ladrillos y perfiles de hierro, y teniendo en consideración el alto deterioro de los mismos, se procederá a desmantelar los mismos a fin de sanitar o cambiar los perfiles y rehacer las partes de ladrillos afectadas. Esto también implicará desmantelar los pisos existentes. El mismo procedimiento se especifica para las terrazas, en las cuales además, se deberían realizar nuevas aislaciones.
En todos los ambientes intervenidos, seran colocados los pisos conforme la planilla detallada en el proyecto; así también, en los ambientes que se requieran se colocarán nuevamente cielo rasos de material liviano, conforme las especificaciones consignadas en el proyecto.
3. INSTALACIONES: los baños y cocina serán desmantelados por las situaciones de obsolescencia diagnosticadas. Se propone su reubicación en sitios más adecuados para su funcionamiento y sobre todo, mejoramiento de las instalaciones. Esto implica afectar a todos los baños, tanto los que se ubican en planta baja, alta y sub suelo.
En lo referente a las instalaciones eléctricas y señales débiles las mismas serán readecuadas-reemplazadas según el caso; las de aire acondicionado, agua corriente, desagues cloacales y pluviales, serán reemplazadas por nuevas instalaciones.
4. RESTAURACIONES PICTORICAS Y ABERTURAS EN GENERAL:
Conforme el protocolo de intervención, se implementarán las restauraciones pictóricas de los muros donde fueron encontrados vestigios originales; para el efectose,se hace necesaria y se prevé la participación de especialistas en el tema.
En cuanto a las aberturas, la gran mayoría presenta déficit en su funcionamiento, lo que hace necesaria su restauración.
5. RESTAURACIÓN FACHADAS-PINTURA:
Restauración de todos los elementos estructurales y ornamentales de las fachadas. Pintura general del edificio, ala este y oeste. Pintura de todos los ambientes interiores del ala oeste, muros y cielo rasos.