Por Daniel Fernández 
danielfernandezopina@gmail.com

Óscar «Nenecho» Rodríguez juró hoy como intendente de la capital del Paraguay, cargo que dejó a mitad de año para postularse. El electorado asunceno es considerado como uno de los más pensantes del país y fue donde se impuso el candidato colorado, que no solo se enfrentó al postulante de la alianza opositora Eduardo Nakayama (PLRA, Patria Querida, Encuentro Nacional, Hagamos etc.), sino a los holding de medios de ABC (Grupo Zuccolillo) y del Grupo Vierci (Telefuturo, Última Hora, Monumental, etc.) y a sus respectivas figuras mediáticas, que lo criticaron desde inicios de este año. El hoy jefe comunal, con su victoria el 10 de octubre pasado, demostró que actualmente los principales medios de comunicación empresarial influyen con poca fuerza en la opinión pública. Por qué está debilitada la prensa tradicional?


Cómo pudo vencer «Nenecho» si tenía en contra a los considerados líderes de opinión, ubicados en los principales medios del Grupo Zuccolillo y Vierci, bombardeando a diario por diferentes frentes: diario, radio, televisión y redes sociales. La campaña contra el candidato colorado fue una de las más titánicas de los últimos años. 

ImagenAdemás de tener que sobrellevar la mala prensa, Rodríguez tenía como adversario electoral a una persona con mejor curriculum, el liberal Eduardo Nakayama. Este no solo tenía el respaldo del PLRA, sino del partidos con buen electorado en Asunción como ser Patria Querida, Hagamos, Encuentro Nacional, entre otros.

Otra desventaja que tenía el intendente electo fueron las denuncias por sobrefacturación en las compras para la pandemia que explotaron días antes de las elecciones municipales. El «NenechoPapers» reventó en las redes sociales y los medios masivos de comunicación. Incluso, varios analistas aseguraron que el escándalo era la sentencia de derrota para Rodríguez, pero otra fue la realidad.

Remando contra varias corrientes, Nenecho llegó al 10 de octubre muy desgastado. Sin embargo, a horas de que los locales de votación cierren, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informaba que el candidato de la ANR obtuvo 122.353 votos, imponiéndose al candidato de la oposición por 13.868 votos de diferencia, ya que Nakayama logró 108.485 votos.


ImagenCon tantas desventajas, cómo es que Nenecho juró hoy como Intendente de Asunción. Estos fueron los factores de más peso para que el colorado se imponga en las urnas:

  • Partido Colorado logró la unidad en capital, así como en otros distritos (no así en Ciudad del Este y Encarnación, por ejemplo). 
  • La oposición no llegó con el 100% de unidad, algo fundamental para vencer a la ANR. 
  • En filas liberales (wagneristas), varios votaron por el candidato colorado, sobre todo en los bañados
  • Los colorados independientes y críticos no influyeron con su voto (muchos no fueron a sufragar).
  • Los medios de comunicación y sus figuras no lograron mover al elector en el día de las elecciones.
  • La credibilidad de los principales medios de comunicación está muy golpeada ya que se van conociendo los intereses de cada empresa periodística y sus conexiones empresariales.
  • Mejor capacidad de movilizar a electores hasta los lugares de votación.
  • Compra de conciencia.

En el interior de la Junta de Gobierno se comenta mucho también la participación de la juventud en estas municipales. Algunos señalan, sin elementos con qué comprobar, que Nenecho logró atraer el voto de un sector de los jóvenes que se identifican con el antisistema, es decir, son aquellos que por rebeldía hacen lo contrario a lo que los lideres de opinión dicen. De existir en verdad este fenómeno sería difícil medirlo por el momento. 

ImagenLo que sí se hizo evidente es la poca influencia que tuvo la prensa comercial para incidir en el voto en Asunción, donde se concentran los grandes multimedios. Esta situación coincide con los resultados de un estudio realizado a mediados del año pasado con el apoyo de la USAID (Agencia de Cooperación Internacional de los EE.UU.) sobre la influencia de los medios de comunicación en la población. Si bien el análisis se hizo en el marco del consumo de información sobre el Covid, los resultados fueron sorprendentes.

Medios confiables.JPGEl informe señala que los medios menos confiables para la población paraguaya eran los diarios impresos, en cambio, los más confiables son los canales de televisión y los diarios digitales. Le siguen las radios y las redes sociales como los sitios más confiables a la hora de recibir información. 

De hecho, los candidatos municipales, y en particular Óscar Rodríguez,  apostaron más por las redes sociales y los diarios digitales a la hora de hacerse conocer e informar sobre sus propuestas y actividades. Esta misma temática, aunque más acentuada, es la que se vería en las elecciones generales del 2023 y previamente en las internas del 2022. 

  

   

 

Shares:

Deja un comentario